Creative Resilience

(3 minutes reading time)

Two weeks ago, I was invited to speak at a Yale University roundtable as part of the congress “Spanish Actors in Exile.” While waiting to start, I listened to a few of the papers presented. Mar Díaz’s caught my attention. It was about the rise, struggle, and adaptation of the Hollywood star Antonio Moreno, an actor from Spain who became a sex icon in the silent cinema era. One of his acting traits was to deliver his lines in Spanish to connect deeper with what he was saying. In the end, no audience would listen to his voice. Side note: to prove it, Maria put together an occurrent and funny montage with a Spanish-speaking voice actor who dubbed Moreno.

With the coming of the sound cinema, his accent got in the way. He was fired from some sets because he was not able to pronounce a word the way the director wanted to. Ouch. He had to adapt.

Pressured also by the new generations of actors taking over his leading roles, he transitioned to character actor accepting roles with, let’s say, an ethnic flavor: as a Native American, Mexican, or the bad guy coming from a foreign land. He also started working behind the camera, directing and producing, where he found more success. Moreno was key when Hollywood produced Multiple-language versions of their first sound movies for the Latin American market, where he was still a big name. This solution blew my mind.

If you are unfamiliar with the Multiple-Language versions, language was not a barrier when distributing silent films worldwide. The studios only had to translate some title cards. Sound cinema brought the actors’ voices and, you guessed well, a big distribution headache when selling to non-English-speaking markets.

With still rudimentary dubbing or subtitling technologies, what Hollywood and some European studios did was produce Multiple-language versions. They hired screenwriters, directors, and actors who spoke the targeted language. They briefly adapted the scripts and shot a new version with those new actors in the same sets and wardrobe in no time. The studios abandoned this strategy due to the high costs and the development of dubbing and subtitling solutions.

End of the history note. Let’s get back to April 2025. The same weekend I learned about the creative reinvention of Antonio Moreno, Poppy Jasper Int’l Film Festival, one of the top indie festivals, screened Los Sandy’s. Life has extraordinary coincidences. Antonio Moreno and Los Sandy’s share a similar story: Immigrants in the US becoming artists to make a living in their new homeland. Los Sandy’s, the short doc we have in festivals, follows the Mexican Jackson Five case in California. A Mexican folk band formed by five siblings between 17 and 8 years old. While struggling, they are forced to move from the home where they lived all their life to another house they cannot afford. The truth is that they get the spotlight, but the heart of the band is actually Julia, the mom, who glues the family together with overwhelming love and sacrifice.

The film dignifies and elevates the efforts of an immigrant family that, dispossessed of any privilege, moves forward by playing music. The film was very well received and got, I am humbled and honored to say, the Best Documentary Short and Director’s Circle awards. Another coincidence: the gala took place at the Granada Theater in Morgan Hill, CA, and, you know, I am originally from Granada, Spain.

If you want to listen to my acceptance speech, check this instagram post.

Today, telling a story like Los Sandy’s is a political act of resistance. A recurrent conversation I hear is: what can we do here now? My answer is: we are artists; we are storytellers. We need to tell these stories, and we need to tell them now. The film needs to be seen. The story needs to be shared. For this reason, and even when we are still in the festival run, I want to share the film with you. It’s 28min. I hope you enjoy it.

Here is Los Sandy’s:

Let us know your thoughts!

Recommendations:

To watch: Conclave. Live from The Vatican. The story unfolds.

Overrated: Holland. I don’t know where to start.

Discovery: Chano Pozo. Master “conguero” and his delicious Afro-Cuban Jazz. Spotify. Wikipedia

PS: Another coincidence at PJIFF. The festival screened the short doc Way of the Shepherd by our friend Matt Boyd in our same block. Matt and I also shared a block at AmDocs’24, where Los Sandy’s premiered.

Visit us at:

instagram: @afilmsusa

Read in Substack: @afilmsusa


Husbandry's GTP at FEEDBACK Experimental & Music FF of Los Angeles

Husbandry‘s Grab Twist Pull music video directed by Jaime Puerta was screened on May 28th at the Experimental Music and Dance Film Festival in Los Angeles. The festival is part of the FEEDBACK Film Festival, so after the films are shown, they ask the audience what they think of the films. Given the current pandemic, the films were streamed online and the feedback was given from everyone’s home. We would like to share with you the highlights the festival shared. Enjoy!

If you haven’t watched the full music video, here it is!

Stay healthy!!


DiscoverWestworld: una nueva forma promocional para las series

Westworld se ha convertido en la nueva gran apuesta de la HBO, que ha estampado su identidad en esta nueva producción a través de la calidad y, especialmente, en su promoción. La calidad de sus series ha consolidado a HBO como una marca rápidamente identificada por la audiencia y sus estrategias promocionales, en la misma línea de innovación que sus producciones, se han convertido en ejemplos paradigmáticos de cómo crear nuevas experiencias vinculadas a sus mundos ficcionales. Prueba de ello son los contenidos creados para promocionar las series True Blood o Game of Trones, que estaban diseñados como una estrategia inmersiva y sensorial respectivamente. Como apunta Mélanie Bourdaa en su investigación sobre las estrategias transmedia de este canal, “This is not marketing. This is HBO.”

Fiel a este principio, HBO ha lanzado una nueva estrategia transmedia para Westworld: un juego de realidad alternativa (ARG por sus siglas en inglés). Los ARG se pueden considerar como una de las formas narrativas mejor adaptada al nuevo contexto sociocultural influenciado por Internet y los dispositivos móviles. Se trata, pues, de una narración interactiva que hibrida la ficción con la realidad y que puede utilizar como medio de expresión el espacio mediático o la propia realidad de los participantes.

Si bien los ARG no son ninguna novedad en el ámbito promocional, ya que se han utilizado previamente en series como Perdidos, Héroes o Skins, Westworld incorpora a esta estrategia una serie de novedades interesantes que proponen un modelo de ARG mucho más ambicioso.

Una de las primeras novedades que incluye este ARG es su apuesta por las páginas webs como espacios creativos. El núcleo del ARG está constituido por tie-in websites, es decir, páginas que emulan webs reales para generar realismo. El ARG se inicia con DiscoverWestworld, una web que permite a los usuarios explorar el parque a través de diversos contenidos y simular una especie de reserva para visitarlo. La página se va transformando conforme la serie avanza y contiene easter egss que los usuarios deben encontrar. Posteriormente el ARG incorpora dos nuevas tie-in websites: DelosDestination y DelosIncorporated, que igualmente irán evolucionando de forma paralela a la serie y esconden nuevos contenidos. Como el ARG se constituye en base a las páginas webs, los usuarios tienen acceso a todos los contenidos del puzle transmedia y pueden formar parte de esta experiencia en cualquier momento.

Otra novedad que nos deja este ARG como estrategia promocional es el momento en el que HBO ha decidido lanzarlo: el inicio de la serie. Normalmente, este tipo de estrategias se suelen utilizar cuando las series ya están avanzadas y existe un público consolidado y exigente que demanda contenidos adicionales. Lanzando el ARG en el inicio de la serie, HBO ha apostado por crear una experiencia transmedia paralela que no solo alimente los huecos que surgen entre cada episodio o temporada, sino que estimule a los espectadores-participantes continuamente.

La última novedad está vinculada a la transformación que están experimentando los contenidos promocionales como consecuencia del desarrollo tecnológico. En concreto, la web DiscoverWestworld utiliza un chatbot, denominado Aeden, que permite al usuario realizar todo tipo de preguntas. La capacidad de respuesta de este anfitrión virtual está vinculada también al desarrollo de la serie y sus respuestas van acompañadas de posibles hilos de conversación que permitirán a los usuarios profundizar en sus preguntas. Este tipo de contenido propone una experiencia interactiva que incentiva al público a explorar y visitar continuamente DiscoverWestworld.

Con la puesta en marcha de este ARG, HBO vuelve a demostrar que las estrategias promocionales forman, cada vez más, parte de la experiencia que proponen sus series. Asimismo, a través de la exploración y la participación, el público se convierte en una pieza fundamental en la construcción de los mundos ficcionales. Un guiño que hace alusión a este planteamiento, y con ello finalizamos el artículo, se observa en una de las frases iniciales que aparecen en la web de DiscoverWestworld:

Welcome to the New World

Welcome to Westworld


El documental a través de las páginas webs (I): la creación de espacios sociales

Hoy en día es difícil desvincular cualquier producción cultural de las posibilidades que ofrece Internet. El documental, al igual que otras formas culturales, también ha ampliado su lenguaje usando nuevos espacios creativos como las páginas webs. Factores como la interactividad, la expansión de las narrativas transmedia, la necesidad de usar espacios comunicativos sociales, la creación de experiencias inmersivas y el uso frecuente de todo tipo de contenidos a la hora de narrar una misma historia, son los que han propiciado que muchos documentales utilicen las páginas webs como medio para desarrollar sus historias.

Actualmente, son numerosos los documentales que hacen un uso particular de las páginas webs, explorando la interactividad, la narración, la estética o los formatos para incrementar la experiencia de los usuarios. No obstante, esta primera entrega la enfocaremos en documentales que han utilizado las páginas webs como medio narrativo y como espacio social para hacer partícipes a los usuarios.

El primer caso es el webdoc 0responsables  de Àlex Badia que profundiza en la lucha de las víctimas del accidente de metro de Valencia (España) en 2006 para conseguir respuestas y justicia. La web ofrece seis capítulos, testimonios de personas vinculadas a este suceso y una plaza virtual que incorpora avatares de usuarios para crear una especie de protesta virtual. Esta plaza virtual se configura como un espacio social dinámico en el que aparecen los perfiles de aquellos usuarios que previamente se han conectado con sus perfiles de Facebook o Twitter a la plaza virtual.

El proyecto 0responsables se concibió para reflejar el trabajo de documentación previo que se llevó a cabo para la posterior creación del documental La estrategia del silencio (2017) de Vicente Peris. En este caso la web está destinada a crear una experiencia transmedia reciclando el proceso de producción de un documental. Igualmente la experiencia generada se puede considerar también como una estrategia promocional al redireccionar al público de la web 0responsables.com al documental.

Por otra parte, el impacto de las redes sociales y de la cultura participativa está impulsando la creación de espacios sociales más dinámicos en las páginas webs. De esta forma el documental puede concebirse como un producto inacabado que se va completando con la participación y la experiencia personal de cada usuario. Es el caso de nuestro segundo ejemplo: el webdoc Las Sinsombrero  (2017), que nació con el objetivo de recuperar de la memoria histórica a las mujeres de la Generación del 27. La filósofa María Zambrano, las pintoras Maruja Mallo y María Blanchard o la polifacética Josefina de la Torre, entre otras muchas personalidades destacables del panorama cultural de los años 20 y 30 en España son las protagonistas de esta historia. Aunque el origen del documental es una producción audiovisual, posteriormente se transformó en una narración crossmedia que incluía un webdoc, la creación de contenidos en redes sociales, exposiciones, un libro de Tania Balló (una de las productoras de esta experiencia), un proyecto educativo y un wikiproyecto.

Aunque el lenguaje de cada medio otorga un matiz distinto a la personalidad de este proyecto, es destacable el papel que juega la página web creada para el webdoc. La web está configurada en derredor de tres espacios: uno para visualizar el webdoc, otro para consultar documentos históricos pertenecientes a diversas personalidades y, por último, un espacio social para que cada usuario pueda participar en el proyecto incorporando en la historia a aquellas mujeres que considere a través de Twitter e Instagram con el hashtag #misinsombrero. La web ofrece así la posibilidad de configurar un proyecto flexible que permite expandir la experiencia de Las Sinsombrero mediante contenidos creados ex profeso para el webdoc y la incorporación de nuevas Sinsombrero a través de la participación de los usuarios en los medios sociales. El proyecto, asimismo, ha servido también como un recurso didáctico para que los jóvenes se eduquen con una Generación del 27 plural en cuanto a género y puedan llevar a cabo ejercicios de investigación, lo que permite que cada alumno pueda participar en la expansión de esta experiencia transmedia.

El último proyecto que vamos a tratar es un webdoc interactivo creado por Claudia Reig denominado La Brecha  (2017), en el que se narra la desigualdad de género en el trabajo. La historia gira en torno a siete mujeres que cuentan sus testimonios y experiencias para que los espectadores conecten con el problema de la desigualdad de género. La web sirve como punto de entrada para consultar las agendas de cada una de sus protagonistas y ver diversos contenidos que relatan su día a día. No obstante, de forma parecida al webdoc Las Sinsombrero, este documental crea un espacio social con el fin de convertirse en un proyecto abierto en el que cualquier mujer pueda participar y contar su experiencia.

Estos tres ejemplos muestran cómo las páginas webs se están utilizando dentro del ámbito del documental para crear y expandir experiencias, por un lado, y hacer partícipes a los usuarios, por otro. Los tres proyectos, que reivindican diferentes problemas sociales, utilizan las webs como un medio creativo que favorece la construcción de narrativas más dinámicas y, a su vez, sustenta la capacidad de establecer un vínculo más personal con los espectadores, ofreciéndoles la posibilidad de participar de diversas formas en las experiencias que proponen estos experimentos.